LAS FIESTAS DE SAN JUAN

Desde 1872 cada 24 de junio, es tradición del pueblo Caracino peregrinar a la gruta del cerro “San Juan” donde se encuentra la imagen de San Juan Bautista. Se dice, que si vas con mucha fe durante el camino podrías tener la dicha de encontrarte con el mismísimo San Juan Bautista (el precursor del Mesías) o con la flor del higo que abre sus tesoros con tal abundancia, que las manos no te alcanzaran para poder llevártelo todo.

Pero debes de estar atento pues esta aparición es breve y la conversión de la flor en higo es solo un breve instante. San Juan es el cerro más cercano de la ciudad de Caraz, posee una vista privilegiada al llegar a lo más alto se puede apreciar parte de Callejón de Huaylas y la ciudad.

Desde muy temprano los Caracinos suben al cerro para disfrutar del paisaje con deliciosos tamales, humitas y los característicos platos de la zona, inclusive algunos duermen ahí, hacen fogatas y acampan hasta el día siguiente. Todo con el fin de disfrutar el paisaje, el aire puro, la paz y la tranquilidad del lugar.

ELECCIÓN DE LA ÑUSTA DE HUAYLAS

En Caraz anualmente se elige a la ÑUSTA (La Princesa Inca de la Provincia de Huaylas), la ñusta no solo representa la belleza Caracina si no que representa la importancia cultural que busca revalorar la inmensa historia Huaylina y otorgar un titulo que represente nuestras tradiciones.

Esta es elegida por medio de un jurado, formado por distintas figuras Caracinas importantes, y representantes de los distritos Huaylinos. Al ganar se realiza la unción, un ritual que simboliza y simboliza el reconocimiento y veneración de la nación Huaylas, este reconoce a ñusta como máxima representante de los pueblos Huaylinos.

CORPUS CHRISTI CARACINO

El Corpus Christi, es una fiesta ligada al Inti Raymi, a esta asisten distintas comunidades para celebrar el solsticio de julio. Esta fiesta se da cada jueves, sesenta días después del Domingo de Ramos. Es una tradición que se da todo los años en Caraz, organizada por la (parroquia San Ildefonso). Todos los fieles acompañan a los respectivos patrones de sus comunidades hacia el Templo de piedra, con roncadoras, quenas, chiscas y cantos quechua, recorren todas las calles de Caraz.

Esta fiesta termina cuatro días después de su salida, con una procesión esta va encabezadas por las imágenes de San Ildefonso y Santa Rosa de Lima. Las mañanas de esta fiesta se encuentran rodeadas, de alfombras hechas de flores o aserrín teñido están son elaboradas por estudiantes de los colegios Dos de Mayo y Miscelino.

ESCENIFICACIÓN DEL VÌA CRUCIS EN EL

CERRO SAN JUAN DE CARAZ

Esta es una tradición Caracina, que se celebra día antes de la llegada de Semana santa. En esta participan las distintas autoridades cruceñas, estudiantes que forman parte de los grupos culturales de Caraz que se encargan de escenificar a los personajes. Esta tradición empieza en plaza de armas, en esta todos se juntan para recorrer las principales calles canciones y posteriormente se dirigen al cerro San Juan donde se realiza la Crucifixión.

FIESTA DE MAMA ASHU EN HUATA

Esta es una de las tradiciones más antiguas e importantes de la provincia de Huaylas. Se celebra entre los meses de agosto y septiembre, en esta se venera a la milagrosa virgencita de la Asunción. En estas fechas todos los fieles, peregrinan desde la ciudad de Caraz hasta llegar a Huata donde se encuentra la imagen de “Nuestra Señora del Rosario de la Asunción”.

Al llegar desde la entrada se puede observar la venta de distintos platos característicos de la zona, así como bailarines de shacsha, presentación de roncadoras, bandas y distintos castillos que se prenden a media noche. Huata recibe una multitud inigualable de fieles visitantes cada 11 de septiembre, fecha del milagro más importante de la virgen hasta hoy.

Categorías: Caraz

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *